Conectividad e Integración

Programa: Lincoln en el corredor bioceánico

La conexión de Lincoln con el resto del país y la región es preponderante, y lo será aún más ya que por la puerta de la ciudad cabecera pasa la ruta nacional N° 188 que en poco tiempo se transformará en el corredor bioceánico más importante de la República Argentina. Esto es porque se está construyendo el paso fronterizo llamado “corredor bioceánico” túnel «El Ebileñas», un futuro túnel binacional que unirá San Rafael y la Región de O’Higgins (Chile). Con un Paso complejo como Los Libertadores que registra cada vez más complicaciones, con largos períodos de cierre e interminables filas de vehículos en la aduana, el Paso Las Leñas aparece en el horizonte como la propuesta más conveniente para cruzar a Chile todo el año.

El Núcleo de la Pampa Húmeda

Por su ubicación geográfica, su amplia superficie 5.781,54 km2 y sus características productivas sumados a un plan estratégico que le ampliara la estructura de producción con d¡versificación y la aplicación de nuevas tecnologías, el partido de Lincoln podría convertirse en el núcleo y motor propulsor de la denominada Región Pampa Húmeda.

Ruta provincial 70

Ruta provincial 68

Según estudios de la Universidad Nacional de La Plata (UIDIC – Área Transporte – Facultad de Ingeniería de la UNLP), la ruta provincial 70, que atraviesa el Partido y pasa por las localidades de Carlos Salas, Las Toscas y Martínez de Hoz, es una de las más utilizadas para el transporte de granos. Por lo tanto, es imperioso su fortalecimiento y pavimentación.

La ruta provincial 68 que empalma la ruta nacional N° 188 a la altura del km 214, localidad de Pasteur, está proyectado unirla con la ciudad de Carlos Tejedor donde se accederá a la ruta nacional N° 226 que nace en la ciudad de Mar del Plata y termina en la ciudad de Gral. Villegas, de esa manera la ruta provincial N° 68 que atraviesa el partido de Lincoln estaría uniendo dos rutas nacionales: la RN 188 y la RN 226.

Programa: Red vial de conexión interna

Tanto las áreas rurales como las urbanas se caracterizan por una serie de aspectos que le otorgan sentido a determinado espacio. Así, por ejemplo, las áreas rurales son fundamentalmente zona de generación de recursos, con actividades económicas propias del sector primario de la economía, mientras que las áreas urbanas se caracterizan más bien por la primacía de las actividades industriales y de servicios, es decir secundarias y terciarias.

Precisamente en función de sus diferencias, es que ambos espacios en términos generales son ¡nterdependientes: productos agrícolas aportados por el mundo rural al urbano, agroindustrias, tecnología y servicios ofrecidos por el mundo urbano que son requeridos por las áreas rurales. Entre otros aspectos, y a raíz de esa interdependencia, ¿por qué no pensar en un sistema de red de conexión que potencie esa relación y optimice la productividad?
Este sistema de red colaborará con desarrollos urbanos potenciando las localidades, brindándoles nuevas oportunidades laborales y de crecimiento sostenido sin perder la calidad de vida que aportaráan planes urbanísticos ambientales con asentamientos poblacionales de escala humana, de uso optativo de automóvil, y con energías alternativas y casas sustentares.

Asentamientos industriales en las localidades

Para sostener este sistema habrá que aportar a las rutas y vías férreas que recorren las localidades del Partido un formato de ASENTAMIENTOS INDUSTRIALES: sectores con posibilidad de convertirse, en una segunda etapa, en parques industriales, que contarán con una infraestructura para su desarrollo como:
                         Plantas de osmosis inversa para optimizar el agua.
                         Disposición de tratamientos de residuos líquidos y sólidos.
                         Estudios del impacto ambiental.
                         Energía eléctrica necesaria reforzando las plantas de rebajes.
                         Conexión de gas natural o licuado.
                         Energías alternativas.

Cordón de Pymes

El asentamiento industrial deberá contemplar un sector para la instalación de empresas proveedoras de servicios a las industrias radicadas en dicho espacio.

 

 

Consorcio de camioneros

Dentro y fuera de la red, los caminos secundarios rurales tienen la función trascendental de relacionar los lugares de producción primaria con rutas, vías de ferrocarril y centros urbanos.
Dichos caminos cuentan con presupuestos sólo provincial y municipal, lo que genera conflictos dada su vinculación con rutas de otras jurisdicciones (municipales, provinciales y nacionales). Sin dudas hay que optimizar su uso y su mantenimiento clasificando su uso para priorizar. Para ello existen modelos de análisis como el recientemente desarrollado por UIDIC Área Transporte de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.

Programa: Conectividad

Para convertir a Lincoln en un partido moderno e inteligente y motorizar la idea de un nodo regional en el núcleo de la pampa húmeda es necesario desarrollar un proyecto ambicioso de conectividad que brinde un servicio de internet banda ancha, con más velocidad de subida, descarga, conexión sin límite de transparencia y tráfico sin restricciones.
La óptima conectividad abrirá puertas a nuevas relaciones, nuevos mercados y aportará, sobre todo, a la educación a través de, por ejemplo, capacitaciones on-line para las nuevas tecnologías en cualquier sitio del Partido, sea urbano o rural.
El proyecto está dividido en 3 etapas, para convertirlo en una propuesta totalmente factible de llevar a cabo en costos y/o tiempo.
En la actualidad llegan a Lincoln tres proveedores de fibra óptica por zanjeado hasta la ciudad cabecera: Telefónica, FIBERTEL y la red federal ARSAT.
Estas empresas de servicios que trasladan la fibra óptica en el país llegan con su pelo de fibra a un nodo central desde donde un proveedor privado local adquiere internet y lo distribuye en una traza urbana con un cable coaxial o por tecnología de enlaces inalámbricos de antena a antena, en el caso de la zona periurbana o rural

Redes de enlace inalámbricos (Etapa I)

Anillo de fibra óptica en cada localidad (Etapa II)

El gran anillo (Etapa III)

Como una primera etapa se propone la concreción de una red de enlaces inalámbricos que, desde su empalme de fibra óptica en la ciudad cabecera a través de antenas y con otras antenas en cada localidad del Partido, transportaría internet de banda ancha a la traza urbana de las mismas por cable coaxial y con un receptor en la zona rural.

Un formato de internet satelital estaría compartiendo ese rol, por cualquier contingencia en cualquiera de los dos casos.
La traza urbana de Arenaza actualmente cuenta con un tendido de red de fibra óptica, realizado por la Cooperativa de esa localidad y que confirma una situación óptima por lo anteriormente mencionado con respecto al cable coaxial

En la segunda etapa, se propone, siguiendo el modelo de la cooperativa de Arenaza, gestionar que las distintas cooperativas de las localidades concreten sus propios anillos de fibra óptica.
En cada anillo habrá empalmes a los enlaces inalámbricos y las antenas conectarán todos los anillos del Partido entre sí, a su vez los mismos podrán conectarse por las mismas antenas con las zonas periurbanas y rurales.
La concreción de estos anillos brindará, además de la mejora de conectividad, nuevas fuentes de trabajo para la realización de los mismos, con gente capacitada del lugar. Esa gente, a futuro, podría brindar su servicio de conexión y mantenimiento en localidades de los partidos vecinos, en un micro-emprendimiento propio.

El tiempo jugará a favor para lo que hoy resulta faraónico, que es unir todas las localidades del Partido con la ciudad cabecera con un anillo de fibra óptica. La fibra óptica va bajando sus costos día a día por su composición, todo lo contrario de los cableados con cobre. También mejora su calidad de enlaces, lo que permitirá que la zona rural se conecte con más calidad y velocidad al gran anillo.
Sin dudas la conectividad irá superándose día a día, el crecimiento de las tecnologías es exponencial, a diferencia de otros temas. Lo que hoy parece ciencia ficción, cada vez más pronto se hace realidad. Por eso, proyectar un Lincoln totalmente conectado no sólo es necesario sino totalmente factible.