Educación para el desarrollo

Reorientar las escuela agro-técnicas hacia la Bioeconomía

Tenemos la suerte de contar con una escuela agro-técnica en Lincoln. Sería bueno aprovechar esta estructura para incorporar algunas especializaciones productivas y/o utilizar la escuela para hacer cursos externos. Invitaría a las fuerzas vivas de la ciudad para que sumen sus conocimientos en temas específicos. Empresas productoras de granos, leche, carne, cerdos, industrias lácteas, de alimentos balanceados, etc. que se sumen para poder generar conocimiento práctico.

Es importante el rol de esta escuela para impulsar la cultura de la producción intensiva en cerdos. Quizás esto sea lo más difícil ya que no existe esta cultura en Lincoln. En realidad, está muy arraigada la cultura de la cría y engorde del animal suelto comiendo lo que puede o en chiqueros sin tecnificación. Aquí podemos poner a AVEX como ejemplo. Esta empresa se creó en una ciudad de Córdoba. Altísima inversión. Producción de pollos intensiva.

Reorientar la Escuela Técnica N° 1 hacia la diversificación productiva

La Escuela Técnica N° 1 de Lincoln tiene una rica historia en la formación de recursos humanos para la industria manufacturera linqueña y es una de las Instituciones que explica la tradición metalmecánica que tiene el Partido. No hay dudasde que la misma debe integrarse al Plan de Desarrollo mediante, justamente, la readecuación de sus programas a las necesidades del eje de diversificación productiva.

Centro de Investigaciones en Bioeconomía

En asociación con la universidad de la región (UNNOBA) y el INTA, Lincoln podría tener un espacio jerarquizado de investigación en Bioeconomía. Además de poder estar en la vanguardia de algunas innovaciones, sería una forma de traer profesionales de alto nivel al Partido. La aplicación de estas investigaciones podría realizarse en la Usina que se propone en el Proyecto 47.

Programa Volver a Lincoln

Actualmente la mayor parte de los estudiantes universitarios linqueños no vuelven a Lincoln a trabajar, sino que terminan formando su familia y su carrera profesional en las grandes ciudades. De esta forma, la oferta laboral en Lincoln se ve acotada y resulta difícil hallar determinado perfil de profesionales. El programa Volver a Lincoln intenta crear la cultura de formarse en la universidad para generar valor agregado en Lincoln. De esta forma, por ejemplo, empresas privadas o el propio municipio podría implementar un programa de becas mediante el cual fomentar la formación en determinadas carreras universitarias consideradas estratégicas para el desarrollo local, con el compromiso posterior para los egresados de aportar sus conocimientos y servicios en instituciones locales. Este programa serviría además para señalar la necesidad que Lincoln posee en términos de estas profesiones en pos de su visión de desarrollo y permitiría definir estrategias en el direccionamiento de recursos que potencien un Plan de Desarrollo.


Programa: Capacitación para el desarrollo


Usina de capacitación en tecnologías de la bioeconomía

El sector agropecuario y agroindustrial necesita si o si de una plataforma de nuevos conocimientos tecnológicos especialmente diseñada para conectarse y para maximizar como nunca antes su producción.
La conexión permitirá las interacciones en el ecosistema de negocios del agro. La propuesta para potenciar dicha plataforma es generar en el actual cuartel de bomberos una usina de capacitación tecnológica para el agro y las agroindustrias.

Algunos ejemplos de las necesidades del Partido:

Los veterinarios que trabajan en la principal criadora de cerdos del Partido vienen de Vedia ya que en Lincoln no hay especialistas en cerdos. Los encargados que tuvieron también vinieron de fuera del Partido. Esto se puede sumar a lo que hablamos sobre la incorporación de estudios terciarios o universitarios en Lincoln. Se puede pedir a la escuela agrotécnica de nuestra ciudad que incorpore visitas y pasantías en esta empresa.

Aulas virtuales en las localidades

En conjunto con las existentes escuelas agro-técnicas (Lincoln, Roberts, Carlos Salas), se propone el funcionamiento de aulas virtuales en el resto de las localidades, que lograrán sin dudas una oferta tentadora de mano de obra para nuevas Industrias y pymes como método de atracción.
No existe en el mundo ningún proceso educativo – productivo que no considere internet como elemento central. Así se puede trabajar, educar y comunicar. Es necesaria, entonces, una internet de banda ancha de calidad que use la infraestructura de ARSAT que es la mejor en todo el país por capacidad y cobertura por su red de fibra óptica.