Espacio Urbano

Programa: Proyección Urbana

Segundo anillo de Circunvalación

Anillo de circunvalación es un término que se refiere al trazado desde el urbanismo de una red orbital para encausar el tránsito vehicular en torno al centro de la cuidad o a la totalidad de la misma, evitando así que se circule por sus calles y avenidas interiores. También son diseñados con el propósito de controlar e impedir la expansión de la mancha urbana de una conurbación desordenada.

El otro cometido es conectar entre sí los distintos ejes circulatorios. En este plan urbano ambiental es premisa la creación de un segundo anillo de Circunvalación, el primero es el que rodea actualmente el damero, qué constituye el trazado inicial de la ciudad conformado por las Avenida Maipú, Chacabuco, J.D. Perón, San Lorenzo, Tucumán, Salta, Ayacucho y Menarvino.

El segundo anillo colaborara con un crecimiento balanceado de la ciudad además de descongestionar problemáticas de tránsito.

En el trazado de este habrá que trabajar con expropiaciones del suelo con anchos previendo la conformación de avenidas donde convivirán peatones, senda para bicicletas, vehículos, camionetas y transporte urbano y el mecanismo para ellos es la creación de nuevas ordenanzas que prioricen al peatón al uso de bicisendas y el orden del tránsito vehicular.

El nuevo anillo estará atravesado, al igual que el primero, por dos ejes perpendiculares entre sí.

El eje N° 1, que lo constituyen el Acceso Hipolito Irigoyen – Avda Masser y su prolongación, atravesara la ciudad conectando la rotonda donde confluyen la ruta nacional N° 188 y la provincial N° 50 con el nuevo sector fruti-horticola.

Ejes secundarios

Dichos ejes primarios estarán apoyados por dos ejes secundarios, uno a cada lado de los ejes principales para descongestionar el tránsito y colaborar reforzando la traza urbana con la delimitación de sectores.

Programa: Nuevos Espacios para el Desarrollo

Nuevo parque industrial húmedo

El diagnóstico realizado sobre el actual parque industrial determina, entre otras cosas, la ausencia de tratamiento de efluentes de líquidos industriales, aun siendo que la mayoría de las industrias instaladas tienen la necesidad de los mismos. Un proyecto para el desarrollo de dichos tratamientos se torna faraónico y complejo por su ubicación ya que el traslado del resultado del tratamiento de efluentes por pendiente que produciría una intersección con el desagüe pluvial de la cuidad que viene por la prolongación de la Av. Perón hasta la ruta 188, generando este encuentro un colapso en días de lluvia.

La propuesta es que en la chacra ubicada sobre la ruta 50, dentro del cuadrante II de la cuidad de Lincoln y de propiedad del municipio, se genere un nuevo parque industrial húmedo con el correspondiente tratamiento de efluentes, lo que facilitaría el desagote de los mismos en el canal San Emilio.

Refuncionalización del parque industrial actual

Al actual parque industrial habría que refuncionalizarlo haciendo que los desagües pluviales funcionen correctamente, sumarle todo lo correspondiente a nuevas tecnologías, como energías alternativas, y convertirlo en un parque seco de última generación.

Reubicación y conversión en aeródromo del actual aeroclub

El aeroclub actual no solo no posee una pista pavimentada y con la reglamentación adecuada, sino que está muy próximo al área de mayor densidad urbana, por eso pensar en su traslado es colaborar con la disminución de riesgos.

Un Lincoln en desarrollo es imposible pensarlo sin la existencia de un aeródromo con la escala suficiente para posibilitar el aterrizaje de aviones privados, empresariales y sanitarios.

Actualmente los aviones del INCUACAI solo pueden bajar en la cuidad de Junín, lo que implica que el factor tiempo de traslado juegue en contra de la donación de órganos, un tema no menor en los tiempos que corren.

Para eso habrá que contar con una estructura de una pista de aproximadamente 1400 m x 25 m pavimentada que esté en perfecto estado de operatividad, con balizamiento diurno, despegues reglamentarios, línea eléctrica subterránea en cabecera con doble entubamiento usando la pista, demarcaciones laterales y cabeceras, indicador de dirección e intensidad del viento.

El aerómetro tiene que estar habilitado por la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC). Esto permitirá que se pueda contar con cursos de vuelo y controles correspondientes que den un marco de seguridad al tránsito aéreo.

Nuevo cuartel de Bomberos Voluntarios

El cuartel se encuentra actualmente insertado en una zona céntrica, lo que provoca un constante conflicto con los vecinos, principalmente por la molestia que generan los carros al salir, el llamado de la sirena, el ingreso, los ruidos de distintos ejercicios que se realizan en la compañía y de la reparación de distintos materiales de trabajo. Otro inconveniente es el de la imposibilidad de un crecimiento del emplazamiento actual lo que acota su proyección a futuro.

Un nuevo cuartel de bomberos en las afueras de la ciudad les facilitaría el trabajo ya que los siniestros son en un 80% extraurbanos: accidentes en rutas, incendios en campos; y un 20% urbanos: incendios en viviendas o de tránsito. Esto predetermina una frecuencia de salidas. Sin dudas, un óptimo emplazamiento mejoraría el tiempo de respuesta.

Programa: Mejoramiento del Transporte

Transporte urbano

Una ciudad equilibrada con dos anillos de circunvalación y un trazado de ejes primarios y secundarios, induce a la creación de un sistema de transporte urbano con frecuencias organizadas de manera tal que los micros recorran dicho anillo y ejes en horarios claves que resuelvan la congestión en los horarios de entrada y salida de los colegios y en determinados sectores de la ciudad. Se impone la demanda de un nuevo centro de transferencia de transporte.

Se puede promover la existencia de un boleto único intermodal que permita llegar a todos los sectores con un solo boleto, y que brinde la posibilidad de un sistema de becado temporal para gente de bajos recursos.

Esto disminuirá la circulación masiva de motos que actualmente provoca múltiples accidentes.

Rediseño urbano para jerarquizar al peatón al uso de bicicletas

Actualmente en Lincoln el automóvil y las motos han desplazado totalmente al peatón y al uso de bicicletas. Esto sucedió en todo el mundo donde, luego del colapso de tránsito, surgieron propuestas y reglamentaciones para la construcción de sendas peatonales, con rampas para discapacidades diferentes y la delimitación de áreas para el uso de la bicicleta.

La propuesta es reubicar el automóvil, generándole buenos espacios de estacionamiento y diseñar un sistema de bicisendas con diferentes respuestas de acuerdo a la tipología del eje.

Reubicación de la Terminal de Micros

 

La terminal de Ómnibus de Lincoln actualmente se encuentra en el centro de la ciudad, lo que genera diferentes conflictos de tránsito. Además, la disminución de la capacidad de maniobra para los micros de larga distancia hace que muchas empresas no consideren viable la posibilidad de entrar a la ciudad y no consideren a Lincoln como una posible parada.

Centro de Transferencia del Transporte

La propuesta es generar un centro de transferencia de transporte que incluya la terminal de ómnibus y micros de transporte urbano y el tren (que se activará a futuro sin dudas). Son espacios en los cuales confluyen diversos tipos y organizaciones de transporte público de pasajeros.

Su objetivo es facilitar la movilidad de pasajeros entre los sistemas de transporte que allí confluyan a futuro:

  • Tren
  • Micros de larga distancia
  • Transporte urbano
  • Taxis – Remises
  • Moto vehículos
  • Bicicletas
  • Peatones

El predio que permite el traslado esta en el sector de la estación de tren y tiene salida directa con la generación de una avenida en una calle existente, con semáforos que ordenen el transito y a su vez permite acceder peatonalmente desde la cuidad.

Cruce peatonal al centro de Transferencia del Transporte

Un proyecto complementario al centro de Transferencia de Transporte consiste en un cruce peatonal al mismo, sobre o bajo la vía. Esto no solo permitirá el acceso al Centro, sino que también revitalizará una zona bastante retrasada en su desarrollo.

Playa de estacionamiento de camiones

La presencia de camiones en la planta urbana ha generado diferentes conflictos, entre ellos accidentes de transito con victimas fatales, roturas de calles y avenidas, etc.

En diferentes etapas se han propuesto opciones a los camioneros como, por ejemplo, dejar los camiones estacionados fuera de las avenidas de circunvalación, pero ninguno dio resultado ya que el vandalismo hizo que los propietarios se lleven el camión a sus propias casas.

Una playa de estacionamiento municipal para camiones con una reglamentación clara que incluya, por ejemplo, que una vez estacionado el camión en el lugar solo se puede acceder al mismo para retirarlo, y que no se pueden realizar reparaciones dentro del predio.

Dicha playa de estacionamiento deberá contar con un sistema de seguridad y vigilancia que le dará tranquilidad al propietario y permitirá, entonces, que los camiones accedan a la planta urbana solo para la carga y descarga de mercadería y el los horarios estipulados.

Con respecto a la ubicación de esta, la situación ideal es que en el planteo de reutilización del área del aeroclub, un sector sea para esta playa, compartiéndola con el mercado central, lo que reforzaría la interacción entre los camioneros y el Mercado Central.